Segundo Gobierno de Páez...
Páez representa para el momento en que es elegido por
segunda vez, la fuerza estabilizadora que estaba detrás de la Constitución de
1830. Había intervenido a veces como presidente a veces designado como
comandante de las Fuerzas Armadas para controlar las intentonas de alzamiento,
rupturas de orden público, pronunciamientos de jefes regionales; él
representaba la garantía del orden constitucional amparado bajo la Constitución
de 1830
Entre los logros que pueden atribuírsele a la segunda
presidencia del General Páez, podemos mencionar:
- Bogotá
ratifica la repartición de la deuda Gran Colombiana
- En
1842 se suspende la circulación de la moneda macuquina y se sustituye por
pesos fuertes franceses.
- Se
autoriza el funcionamiento del Banco Nacional
- El
Congreso ordena la elaboración de la Geografía y Atlas de Venezuela a
Codazzi.
- En
1842 se publica la Historia Nacional escrita por Baralt con ayuda de Ramón
Díaz
- El
Congreso ordena la elaboración de la Geografía y Atlas de Venezuela a Codazzi
- En
1842 se publica la Historia Nacional escrita por Baralt con ayuda de Ramón
Días
- Venezuela
se constituyó en el primer país hispanoamericano en contar con textos
seriamente escrito por expertos sobre geografía e historia narrada desde
sus orígenes, avance cultural sin precedente, que marcaron honrosamente al
segundo gobierno de Páez.
- Se
decreta la ley de Espera y Quita.
- En
1841 empieza a circular "La Mañana ", primer diario caraqueño.
- Patrocinó
la creación de la "Sociedad Económica de Amigos del País",
agrupación de gente progresista y estudiosa. Se reunían para analizar el
desarrollo del país.
- Se
funda la Colonia Tovar y el Banco Colonial Británico.
- Se
inicia la publicación de "El Venezolano", periódico de
circulación semanal redactado y dirigido por Antonio Leocadio Guzmán. Este
periódico influyó profundamente en toda la evolución política del país.
- Se
promulga la Ley de Imprenta.
- Según
extranjeros que visitaban el país, Venezuela era uno de los países
latinoamericanos más prósperos, adelantado y cercanos al desarrollo
europeo de ese entonces.
Páez es elegido Presidente por segunda vez en las
elecciones de 1838, con un total de 212 votos de un total de
222 sufragantes de segundo grado. Durante su período Páez se ocupa de asuntos
de defensa, transporte, así como se empiezan a sentir los efectos de la crisis
económica internacional de 1838 y la creciente oposición del Partido Liberal.
Páez llegó a amasar una considerable fortuna, siendo
propietario de cinco hatos: San Pablo, El Frío, La Yeguera, Mata Totumo y Mata
Gorda (Caída del Liberalismo Amarillo / Ramón J. Velasquez).
Enfrentamiento
con los liberales
La crisis económica mundial de 1842 afecta
con dureza la economía cafetera exportadora
de Venezuela y la popularidad del Partido Liberal se
acrecienta con la prédica de políticos como Antonio Leocadio Guzmán, Ezequiel
Zamora y Napoleón Sebastián Arteaga. En 1846,
durante el gobierno de Carlos
Soublette conservador igual que Páez, estalla una rebelión
popular en los valles de Aragua, Carabobo,
Guárico, llanos occidentales y oriente del país. La rebelión toma un fuerte
impulso rápidamente y Páez sale a combatirla como general en jefe del ejército
constitucional. Las fuerzas de Páez tras varios meses sin lograr una victoria
de importancia, logran capturar en 1847 a
los líderes de la revuelta: Ezequiel
Zamora y José Francisco Rangel.
Rompimiento
con Monagas
Como resultado de la crisis desatada, el congreso elige
como presidente de la república a José Tadeo Monagas como
una figura que pudiera reconciliar a liberales y conservadores. Páez y los
conservadores intentan controlar al nuevo presidente pero éste se les distancia
y se acerca a los liberales. El intento del Congreso (dominado por los
conservadores) de enjuiciar a Monagas culmina en el asalto al congreso.
Páez se alza en armas el 4 de
febrero en Calabozo con una proclama
donde se declara jefe de los ejércitos de operaciones encargado de restablecer
la Constitución de la República. De allí parte hacia San Fernando de Apure,
ciudad que ocupa el 20 de
febrero. El 10 de
marzo es derrotado por el coronel Muñoz en la Batalla de Los Araguatos.
Derrota que le obliga a huir hacia Nueva
Granada y de allí a Curazao mientras
en Caracas la prensa liberal se burla de él con el titulo de "Rey
de los Araguatos".
El 2 de
julio de 1849 invade
por La Vela de Coro penetrando
al centro-occidente del país, pero la campaña fracasa al ser derrotado en laBatalla
de Casupo por Zamora. Páez capitula en Macapo Abajo (Cojedes)
ante el general José Laurencio Silva, quien lo remite a Caracas. Monagas ordena
que lo encierren en el castillo de Cumaná donde
lo visita su familia. allí permanece encerrado hasta el 23 de
mayo de 1850cuando
es liberado. Ese día aborda un barco en Cumaná tras
una solemne despedida de los habitantes de la ciudad.
Exilio
Entre 1850 y 1859 Páez
viaja por el mundo conociendo importantes personajes. El 28 de
mayo de 1850 arriba
a la isla de Saint Thomasdonde
lo reciben las autoridades y pobladores de la isla, permanecería un corto
tiempo hasta partir a los Estados Unidos de América donde
visita Filadelfia en julio de ese año y luego Nueva
York en agosto. Seguidamente viaja a Nueva
Jersey en septiembre y para regresar a Filadelfia. En
Nueva York pasa revista el 29 de
octubre a un gran desfile de las milicias de aquella ciudad
en su honor. En febrero de 1851parte
para Baltimore donde es nuevamente es agasajado y de
allí a Washington.
Regresa a Nueva York donde vive hasta 1854 y
realiza un viaje a México donde
es recibido en octubre de ese año por el presidente Antonio López de Santa Anna quien
lo nombra «Miembro de la Orden de Guadalupe de México».
En 1856 viaja a Francia y
es recibido por el emperador Napoleón
III en el salón de los soberanos. Luego sigue su viaje
por Europa central y
en Múnich es
recibido por el rey Luis
de Baviera. Finalmente vuelve a Nueva york ese año.
En 1858 recibe noticias del derrocamiento de
los Monagas por la Revolución de Marzo. El
nuevo gobierno restablece a Páez todos sus títulos y honores y le levanta la
pena del destierro, invitándolo a volver al país para encargarse del ejército y
la pacificación.
Tras ser despedido de Nueva York con una gran parada
militar mandada por el general George McClellan,
Páez parte de la ciudad y llega a Venezuela en Enero de 1859 siendo
recibido con grandes fiestas en Puerto
Cabello, Valencia y Caracas.
Regreso
a Venezuela
Al llegar a Venezuela el 18 de
diciembre de 1858 el
país se encuentra con una gran convulsión política y social de los grupos
monaguistas, liberales y federalistas, descontentos con el gobierno del
presidente Julián Castro.
Al estallar la Guerra
Federal el 20 de
febrero de 1859 en Coro Páez
es nombrado jefe de operaciones de Carabobo pero renuncia al cargo en abril al
no obtener las facultades que exige. Retorna a Caracas el 6 de
mayo donde recibe el encargo de Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario de Venezuela en los Estados Unidos de América para
una misión diplomática que no tuvo éxito.
Al regresar a Venezuela en 1860 gobierna
el ejecutivo Manuel Felipe de Tovar quien
lo nombra comandante general de todos los ejércitos del gobierno. Al asumir la
presidencia Pedro Gual y designar éste como su segundo a Ángel
Quintero, antiguo ministro y secretario de Páez, comienza una campaña dirigida
por Pedro José Rojas con la consigna de «Quintero es la guerra, Páez es la paz»
como rechazo ante una posible sucesión de Quintero a la presidencia y en apoyo
de que Páez asuma el poder.
Las pugnas entre conservadores civilistas y militaristas
terminó en el derrocamiento y prisión de Gual por los militares y la
proclamación de la dictadura de Páez el 10 de
septiembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario