Biografía: Nace
en Caracas eñ 28 de febrero de 1829 y muere en Paris,28 de julio de 1899, fue
un militar, estadista, y político venezolano, presidente en tres ocasiones
(1870-1877, 1879-1844, y 1886-1888). Se le conoce como el ilustre americano.
Hijo de Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, estudiaba
Derecho en la UCV. A pocos años de graduado, ejerce cargos diplomáticos ante
los Estados Unidos de Norteamérica, lucha con el bando liberal en la Guerra
Federal y luego de su victoria, en 1863, forma parte del gobierno de Juan
Crisóstomo Falcón.
Aspectos
más importantes: Se crearon edificios oficiales y obras de
servicio tales como el Capitolio Federal, el Panteón Nacional, la Basílica de
Santa Teresa, el Acueducto de Caracas, la Plaza Bolívar y la Estatua Ecuestre
del Libertador. Durante su gobierno mejoró la red de comunicaciones:
carreteras, ferrocarriles, líneas de navegación, correos y telégrafos. Protegió
la agricultura y comercio, y durante su gobierno se hicieron en Venezuela los
primeros ensayos de industrias.
Aportes
significativos:
Militar:
Antonio
Guzmán Blanco fue sin duda, el caudillo de mayor relieve surgido de la guerra
Federal. En el campo de la política internacional se lamenta que en esta
administración progresista hubiese acaecido el violento rompimiento de las
relaciones entre el Gobierno Venezolano y la Iglesia católica, en razón a que
el Arzobispo Guevara Lira, de Caracas, no hubiese obedecido la orden
gubernamental de dar gracias a Dios por las victorias de las armas del gobierno
en acciones de guerra en que murieron numerosos venezolanos.
Social:
La
expedición del decreto sobre la Instrucción Pública gratuita y obligatoria, el
27 de junio de 1870
La
creación de la Dirección Nacional Estadística, el 9 de enero de 1871, organismo
importante para el desarrollo del país.
El
levantamiento del Primer Censo Oficial de la República el 3 de junio de 1873, por el cual se
determinó que la población del país para ese año era de 1.784.194 habitantes.
La
promulgación de la Constitución de 1874. Los aspectos más resaltantes de esta
Constitución fueron:
Sustitución
del voto secreto por el voto público y firmado
Reducción
del periodo presidencial a dos años de ejercicio, e igual lapso para los
funcionarios públicos de elección popular.
Establecimiento
de la responsabilidad en los empleados públicos
Supresión
de los designados y la sustitución del Presidente de la república por
cualquiera de los Ministros del despacho.
La
no reelección del Presidente de la República en sucesión por cualquiera de sus
familiares.
Economía:
Los
derechos de importación y de exportación habían subido de un 30% en 1830, a más
de 100% en 1863, del valor de las mercancías, Guzmán Blanco rebajo los
impuestos de importación en un 70% y elimino prácticamente los de exportación.
Igualmente suprimió los peajes y derechos de cabotaje que se cobraba al
comercio interior, por llevar las mercancías de un sitio a otro de la
República. La producción agrícola, la pesca, las minas, el comercio interior y
en general, todas las actividades económicas, experimentaron un notable
progreso en comparación con la precaria situación en que se encontraban en raíz
de la guerra federal. Se comenzó a exportar caucho y plumas de garza, la
reducción de la deuda interna y externa, el aumento considerable del comercio
exterior y el incremento del presupuesto de gastos del gobierno, que llego a 50
millones.
Por ultimo Guzmán se encargó
de estabilizar la moneda. Por ley del 11 de mayo de 1871 estableció el fuerte o
“venezolano” como moneda nacional, incorporando por primera vez la efigie del
Libertador en nuestro signo monetario. Se mandó a fundar una casa de moneda,
“El Cuño”, que funciono en 1886-1889; y en 1879 se derogo la Ley de 1871 y se
estableció como moneda nacional, el Bolívar, dividido en 100 céntimos que se
conserva hasta hoy.
Religión:
Los
conflictos entre el estado y la iglesia comenzaron en Venezuela desde los días
iniciales de la independencia cuando la República tuvo que deslindar su campo
frente a una institución como la Iglesia Católica que se había identificado con
el absolutismo español y ocupaba un papel ductor con todos los órdenes de la
vida colonial.Guzmán Blanco orientó su política a fortalecer el Estado como
institución soberana frente a la iglesia y a impedir la injerencia del clero en
los asuntos civiles y políticos. Entre las medidas de mayor significación de su
gobierno en este aspecto, debemos mencionar las siguientes: Suprimió los
Seminarios; puso en manos de la universidad la enseñanza de las materias
eclesiásticas, estableció el registro civil con la cual se anulaban prácticamente
los registros parroquiales que lo llevaban los curas , se prohibió celebrar
bautizos, matrimonio o entierros sin la constancia de haberse cumplido ante la
formalidad civil, entre otras.
Educación:
El
27 de junio de 1870, Guzmán Blanco promulgo el Decreto de Instrucción Pública,
gratuita y obligatoria. El Decreto dividió la instrucción pública en dos
etapas: la primaria o universal, que la Ley exige a todos los venezolanos y que
los Poderes Públicos están en el deber de dar gratuitamente; y la instrucción
libre y voluntaria que comprende de los demás conocimientos que los venezolanos
quieren adquirir en las demás ramas del saber humano.El Decreto de Instrucción
Publica, pone la responsabilidad de la educación popular en manos del estado,
con lo cual se completa “La figura jurídico-educativa del estado docente, que
comenzó a formarse desde los comienzos mismos de nuestra república”. En
diciembre de 1872 Guzmán dicto otro decreto, por medio del cual reglamento y
estableció las condiciones para el funcionamiento de los colegios privados.
Aspectos
positivos:
La
reorganización de la Alta Corte Federal y de Casación.
La
responsabilidad del Estado para pagar las deudas de los trabajadores que se
hubiesen plegado a la revolución.
La
reorganización de la Universidad.
El
establecimiento de la redención de censos.
La
creación del conservatorio de Bellas Artes.
Aspectos
negativos:
En
1875 Guzmán rompe relaciones diplomáticas con Holanda, a causa de la hostilidad
manifiesta de las autoridades holandesas de Curazao y el apoyo que daban a los
enemigos políticos de Guzmán Blanco, refugiados en la isla.
El
impuesto diferencial antillano, es decir, un recargo del 30% en los impuestos
de aduana sobre las mercancías importadas de Las Antillas.
Los
ingleses ocuparon paulatinamente cada vez más territorio venezolano y la
bandera inglesa fue plantada en el Amacuro y el Barina. La protesta del
gobierno venezolano no fue oída en 1887 quedaron rota las relaciones
diplomáticas.
El
gobierno ingles amenazo con un buque de guerra para obligar al gobierno
venezolano a pagar los daños a buques mercantes ingleses. El gobierno de Guzmán
se mantuvo firme a este caso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario