Primer
Gobierno de Páez (1830-1835)
Al iniciarse el gobierno de Páez comenzaron a producirse
movimientos armados en su contra. En 1830 y 1831 hubo tales pronunciamientos en
las provincias orientales, donde otro caudillo de prestigio, el General José
Tadeo Monagas, encabezó el movimiento contra Páez y la oligarquía caraqueña.
Monagas y sus partidarios se proponían restablecer la Gran Colombia; formar con
las provincias orientales un Estado Federal
independiente, concretar pactos de unión con las demás provincias
venezolanas y grancolombinas; restablecer el fuero, militar abolido por el
Congreso de Valencia, convocar un congreso de las provincias comprometidas en
el movimiento y reconocer a los generales Santiago Mariño y José Tadeo Monagas
como jefes del Nuevo Estado.
Páez pudo dominar sin mayores esfuerzos estos conatos de
insurrección. Con el apoyo de la oligarquía caraqueña y de otros sectores
influyentes, entró en conversaciones con Monagas y llegó a acuerdos con él,
mediante los cuales los alzados depusieron las armas y reconocieron al gobierno
nacional, y a cambio, éste les concedió indultos y les garantizó sus bienes,
grados militares y personas.
a) Hechos de gravedad que se presentaron
durante el gobierno de Páez
1.- El Choque entre el Gobierno y la Iglesia Católica,
por la mala interpretación de la Ley de Patronato Eclesiástico. En base a esta
interpretación errada, el Congreso de Valencia dispuso que el día siguiente de
promulgada dicha Constitución fuese jurada por todos los dignatarios de la
iglesia, en cada lugar, durante la celebración de la misa. El arzobispo Ignacio
Méndez de Caracas, quien desde el 21 de mayo de 1821 era el titular de la
iglesia caraqueña y la más alta autoridad eclesiástica de Venezuela para
entonces, expuso al gobierno, con una serie de argumentaciones, que él no
juraría la Constitución en la Catedral durante una m isa, sino en la Casa de
Gobierno. Emplazado nuevamente por el gobernador de Caracas, reafirmó su
posición, arguyendo además que sobre las ceremonias litúrgicas, como el Te Deum
y la Misa, sólo las autoridades eclesiásticas podían decidir. La situación se
agravó entre las relaciones de la iglesia con el gobierno, cuando el consejo de
Gobierno despojó de toda autoridad al arzobispo Méndez y le desterró el 21 de
noviembre de 1830. Por sostenerse en la misma posición que el Arzobispo de
Caracas, fueron igualmente expulsados del país los Obispos de Mérida y Guayana.
Posteriormente el 17 de abril de 1832, el Gobierno decretó la suspensión de la
pena y los prelados afectados regresaron al país y juraron la Constitución ante
el Encargado del Poder Ejecutivo, Dr.
Diego Bautista Urbaneja. Pero la lucha por parte del Arzobispo de Caracas, para
que el Gobierno reconociera la Ley del Patronato Eclesiástico, valió para una
nueva expulsión del Arzobispo. Salió hacia Nueva Granada, murió en Villeta,
población cerca de Bogotá, en 1839.
2.-
La Sublevación del General José Tadeo Monagas, se
conoce como el levantamiento de Oriente y fue dirigido por Monagas y Santiago
Mariño. El 22 de mayo de 1831, el Cabildo de Aragua de Barcelona resolvió:
invitar a las provincias de Cumaná, Margarita y Guayana
para que junto con la de Barcelona formen el Estado de Oriente, con el objeto
de confederarse con las demás de Venezuela y de la antigua Colombia, si se
quieren adherir…
Que se establezca la Religión Católica, Apostólica y
Romana como religión del Estado.
Que se Reconozca el fuero militar y que sea investido con
el cargo de Gobernador jefe de Estado, e4l General Santiago Mariño, con José
Tadeo Monagas, como segundo.
Que se reconozca
el Gobierno de Venezuela, con el general Páez como Presidente.
Contra los alzados y secesionistas salió el General Páez
y pudo someter a los rebeldes. En Valle de la Pascua se firmó el 3 de julio de
1831 un convenio, por el que el Gobierno respetaba la persona y propiedades de
los alzados y con ello se dio fin al Estado de Oriente.
3.-
Los Levantamiento de José Dionisio Cisneros en los Valles del Tuy
y de Cayetano Gabante, en Tucupido (Guárico); el primero quiso revivir el
sistema monárquico tratando de restablecer la monarquía española y el segundo
proclamo la reconciliación con la antigua Colombia. Estos rebeldes fueron
vencidos y juzgados por las autoridades.
b) Otros dos aspectos importantes acaecidos en
la gestión de Páez
La primera presidencia de Páez fue abundante en felices
determinaciones para el beneficio de la nueva República. En esta gestión
presidencial se veía claramente la firme voluntad del Presidente de gobernar
con justicia y equidad y, sobre todo, en favor de la solución de los problemas
del pueblo.Pero en este ejercicio se realizaron dos sucesos que en alguna forma
lastimaron y lesionaron los intereses de la patria y de la ciudadanía: La Ley
del 10 de abril de 1834 y la pérdida de La Goajira, por la indolencia e
ignorancia del Gobierno y Congreso de Venezuela, que no supieron enfrentar al
Gobierno y Congreso de Nueva Granada, quienes, por su cuenta, se apropiaron de
la mitad de la Península.
1.-
La Ley del 10 de abril de 1834, y con el fin de que se
entienda el malestar social que produjo esta Ley, se cita a Fermín Toro, quien
expuso:
“…el clamor contra la Ley del 10 de abril se ha visto
acompañado con hechos muy comprensivos, el odio a las calificaciones de
logreros usureros, estafadores, por una parte y por la otra, alzados, tramposos
y arteros. No diré que sea causa única del estado de cosas de la ley del 10 de
abril, son varias las que obran simultáneamente; pero si que contribuye muy
poderosamente a la perturbación y a la inmoralidad y que por una reacción
natural, obra contra la libertad, la seguridad y la introducción de capitales,
objeto que principalmente se tuvieron en m ira al sancionarla…”
2.-
La pérdida de la Goajira, para 1833 los delegados tantos de
Venezuela como del Gobierno de la Nueva Granada, entraron a discutir el asunto
limítrofe entre los dos países sobre la base del territorio de la antigua
Capitanía de Venezuela. Los delegados venezolanos, cuyo jefe era Santos
Michelena, no aceptaron las proposiciones de los delegados neogranadinos, bajo
la jefatura de Lino de Pombo, porque esas proposiciones le hacían perder al
país buena parte del territorio. Especialmente en lo concerniente a la
península de la Goajira en la que los neogranadinos dispusieron que la mitad de
ella fuese de Colombia y la otra mitad de Venezuela. Nunca se resolvió este
asunto y el congreso neogranadino dispuso que el límite en el área era
partiendo del Cabo Chichivacoa y no el
Cabo de la Vela, como había sido lo tradicional en los derechos
venezolanos.Venezuela no acepto esa posición y los granadinos, por el derecho
de la fuerza y porque así lo decidieron, se quedaron con ese territorio, que
más tarde ampliarían hasta castilletes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario