La
Guerra Federal (1859 – 1863) también conocida como Guerra
Larga, o Guerra de los Cuatro Años, fue el enfrentamiento militar entre
tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Está
considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costoso para Venezuela
tras su independencia. Los conservadores, oligarquía surgida de la guerra
independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde la
colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela,
incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los
liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad.Durante la guerra,
los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que el
federalismo y la autonomía de las provincias eran sus reivindicaciones principales.
Conflictos
sociales tras la independencia La Venezuela independiente,
creada tras su secesión de la Gran Colombia en 1830, contaba con una fuerte
oligarquía agraria. Este grupo social mantuvo en esencia el orden establecido
durante la colonia, basado en la explotación de la tierra dividida en un
sistema latifundista. Esta oligarquía estaba compuesta por la antigua
aristocracia criolla y por las nuevas élites surgidas durante el proceso
independentista en ese año.La guerra de independencia también había creado un
nuevo grupo social compuesto por la burguesía comercial, la cual había
ascendido gracias a las oportunidades de comercio creadas durante la guerra
debidas a la necesidad de los ejércitos de pertrecharse. Esta burguesía
formaria el núcleo principal del Partido Conservador.A partir de 1831 se
sucederían una serie de levantamientos en el oriente del país en pro de la
consecución de un sistema federal. Estos primeros movimientos estarían
organizados por los grupos terratenientes enfrentados a la burguesía caraqueña.
En los llanos no se reprodujeron estos movimientos ya que aquí los
terratenientes se enfrentaban al bandolerismo causado por un creciente malestar
social de las bases campesinas.
Causas
de la Guerra Federal El reparto desigual de las tierras y la
ganadería, estaban en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que
habían luchado en la Independencia.La miseria en la que vivían alrededor de
15.000 libertos que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes
a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en
situación de miseria.Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en
contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes.La crisis económica
de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis
el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de
exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio.La
expulsión del país de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las
islas de Saint Thomas y Curazao, formaron la Junta Patriótica de Venezuela.
Localización
del conflicto La Guerra Federal no comprometió a todo el
territorio venezolano. Las acciones militares se concentraron en los llanos y,
en menor medida, en los estados centrales de Lara, Falcón y Carabobo así como
en las regiones orientales.Regiones enteras como Zulia, Guayana o los Andes se
mantuvieron completamente al margen de la guerra, lo que permitió el desarrollo
económico de éstas zonas ya que no fueron devastadas ni dañadas como las zonas
donde se produjeron enfrentamientos.
Los
inicios de la guerra La violenta agitación social quedaría
plasmada en dos acontecimientos concretos entre mediados de 1858 y principios
de 1859. El primero sería el descubrimiento en agosto de 1858 por parte del
gobierno de una conspiración liberal conocida como la Galipanada, lo que
provocará su fracaso.El 20 de
febrero de 1859 el comandante Tirso Salaverría ocuparía el cuartel de Coro,
apoderándose de un importante cargamento de armas y lanzando el Grito de la
Federación, lo que es considerado el inicio de la Guerra Federal.
Principales
enfrentamientos La
guerra se desarrolló principalmente en forma de guerra de guerrillas por parte
de los insurgentes liberales, por lo que la mayor parte de los enfrentamientos
fueron en forma de emboscadas realizadas por pequeñas partidas guerrilleras.
Esto no excluye, sin embargo, que se tratase de una guerra excepcionalmente
cruenta y que hubiera enfrentamientos abiertos y periodos de asedios a pueblos
y ciudades.El primer enfrentamiento de importancia fue la batalla de Santa
Inés, el 10 de diciembre de 1859, saldándose con una victoria de los federales
capitaneados por Ezequiel Zamora. Ésta victoria permitió a Zamora asentar el dominio
federal en los llanos venezolanos y preparar el avance de los liberales hacia
el centro del país.En el marco de esta ofensiva liberal, las tropas de Zamora
asediaron San Carlos en enero de 1860. El asedio se prolongó durante una
semana, suponiendo la muerte del propio Ezequiel Zamora y un elevado coste
militar para los federales. Tras la muerte de Zamora el mando federal fue
asumido por Juan Crisóstomo Falcón, el cual comenzó el avance hacia la ciudad
de Valencia con la intención de tomarla. Sin embargo las tropas rebeldes
estaban muy debilitadas tras el sitio de San Carlos a la vez que los
conservadores comenzaban a recibir refuerzos, por lo que Falcón hubo de evitar
en varias ocasiones el combate con las tropas gubernamentales y desviarse a
Apure.Finalmente, en febrero de 1860 se produjo un enfrentamiento conocido como
batalla de Coplé, resultando una victoria conservadora que el general
gubernamental León de Febres Cordero no supo aprovechar. Los federales pudieron
retirarse en buen orden sin haber sufrido grandes daños. Tras ésta derrota
Falcón dividió a su ejército para ejecutar una guerra de guerrillas en las
distintas partes del país mientras él marchaba primero a Colombia y luego a
otros países del Caribe para conseguir apoyos y refuerzos. Sin embargo éstas
partidas guerrilleras no fueron efectivas y se encontraron en muchas ocasiones
a merced de las persecuciones del ejército conservador.Pese a todo, en poco
tiempo el ejército federal comienza a aumentar y a fortalecerse gracias a los
refuerzos y pertrechos conseguidos por Falcón. Éste vuelve a ingresar en
Venezuela en julio de 1861 desplegando una intensa actividad militar. En
diciembre se sostendrán unas infructuosas negociaciones de paz.
Hacia el final de la guerra En
1862 los liberales sostuvieron varios combates victoriosos en Pureche, El
Corubo y Mapararí y Buchivacoa. Estos enfrentamientos consolidaron la posición
de los federales, lo que les permitió el 7 de abril de 1863 comenzar el sitio
de Coro.8 En 1863 los conservadores se encontraban profundamente debilitados
tanto por las acciones federales como por las deserciones producidas entre sus
filas. lo que se conocio de tal manera.
Consecuencias: Ha
sido hasta la fecha la guerra civil más costosa en pérdidas humanas de
Venezuela; murieron más de 200.000 personas en una nación con menos de 50 años
de independizada que no llegaba a los dos millones de personas.El costo mayor
de estos cinco años de guerra civil recayó sobre la población. Hubo unos ciento
setenta y cinco mil muertos, campesinos en su mayoría, pues se trataba de una
sociedad rural; 9.5% de una población total de casi 1.800.000 personas.En las
regiones donde se desarrolló la guerra, muchas tierras productivas quedaron
calcinadas por los incendios, o simplemente abandonadas por falta de mano de
obra. Se redujo así considerablemente la producción agrícola y ganadera, ya que
se perdieron más de siete millones de reses, cifra superior a la pérdida de
ganado vacuno debido a la Guerra de la Independencia. Todo esto trajo consigo
el que las exportaciones se mermaran y el incremento de la deuda externa a casi
cincuenta y nueve millones de pesos. La guerra destruyó la economía
agropecuaria del país, pues se peleó en su mayor parte en los llanos, centro de
la ganadería venezolana. A raíz de ello en la zona andina que no había sido
afectada por las acciones bélicas empieza a crecer la importancia del café.
No hay comentarios:
Publicar un comentario