miércoles, 15 de octubre de 2014

Revolución de Abril (14 de febrero-27 de abril de 1870) fue una guerra civilde Venezuela contra el gobierno de losAzules e instaurar uno liberal al mando de Antonio Guzmán Blanco.

Antecedentes[editar]

Guzmán Blanco inicia durante el año1868 con su padre, una estrategia destinada a crear una base propia de poder político, organizando la sociedad denominada Unión Liberal y financiando el periódico del mismo nombre. No obstante, sus planes se frustran el 14 de agosto de 1869, cuando una multitud azuzada por los gobernantes azules termina a pedradas una recepción que él y su esposa ofrecían esa noche. Ante lo peligroso de la situación decide buscar asilo en la Legación de Estados Unidos, mientras su padre lo hace en la de Brasil; tras lo cual salen del país.

Desarrollo[editar]

Estando en Curazao, organiza un movimiento revolucionario que logra el apoyo de numerosos caudillos de las filas federalistas (Joaquín Crespo,Francisco Linares Alcántara), con los cuales desembarca el 14 de febrero de 1870 en Curamichate (Falcón), pasando luego a San Carlos y San Felipe, incorporando a su ejército numerosos contingentes comandados por importantes líderes de la Federación. Derrotará a los azules en Las Adjuntas, en las cercanías de la capital, y tomara tras una feroz batalla Valencia1 y finalmente tomará Caracasel 27 de abril, fecha genésica de lo que Guzmán y sus partidarios llamaran la «Revolución de Abril», y que además marcará el inicio del período guzmancista que, con algunas interrupciones se prolongará hasta 1888. Aunque el término «Revolución de Abril» se refiere a las acciones hasta la toma de Caracas, la guerra prosiguió hasta 1872, en el sur del país con violentos choques en Apure y Guayana.
La Revolución azul o Revolución Reconquistadora, fue una insurrección armada en el contexto de las guerras civiles venezolanas sucedidas durante elsiglo XIX en 1867 y 1868. Mediante esta rebelión, diversos grupos políticos y regionales derrocaron al presidenteManuel Ezequiel Bruzual, sucesor interino de Juan Crisóstomo Falcónquien había renunciado tras presiones populares. Estas acciones militares fueron la conclusión del largo conflicto político que enfrentó a diversos sectores liberales y al gobierno de Falcón.

Antecedentes[editar]


Sin embargo, debido a la cada vez más represiva administración central los grupos de insurrectos empezaron a expandirse por todo el país en
 1867, principalmente tras el encarcelamiento del General Manuel Ezequiel Bruzual. Ello llevó a una alianza entre liberales y conservadores para ganar fuerzas como oposición. En septiembre de ese año, se constituyó en Caracas un comité de liberales y conservadores cuyo objetivo fundamental era derrocar el gobierno. Entre sus miembros principales se encontraban figuras tales como los generales Luciano Mendoza y Pedro Ezequiel Rojas, así como Guillermo Tell Villegas, Elías Rodríguez, Martín J. Sanabria y José Antonio Mosquera.Las causas de la revolución suelen fijarse en 1864, un año después de la victoria liberal en la Guerra Federal y el ascenso al poder de Falcón, quién debió enfrentar una fuerte disidencia desde su propio movimiento, que empezó a armarse tras la renuncia pública del Ministro de Guerra y Marina Manuel Ezequiel Bruzual, y durante más de tres años acumuló líderes políticos y militares en sus filas, muchos de ellos muy favorecidos por el gobierno. Los primeros alzamientos, que tuvieron un nivel regional, fueron rápidamente reprimidos por el gobierno. Debe tenerse en cuenta que el ejército central sumaba apenas 3.000 regulares en 1866, muy pequeño para derrotar a las fuerzas de los caudillos regionales.1
Cabe destacar que uno de los problemas que debían afrontar los liberales opositores a Falcón, era la ausencia de un jefe nacional que pudiera unificar el movimiento contrario a la figura del mariscal, ya que la principal figura de contrapeso al mariscal Manuel Ezequiel Bruzual estaba detenido. Ante tal circunstancia, llegaron a la conclusión, de que lo más conveniente era mantener la rebeldía en cada localidad, esperando la irrupción de levantamientos militares derivados de la situación de deterioro político del régimen; circunstancia de la cual según éstos, surgiría el líder a seguir. En este complicado panorama político, ocurrieron diversos intentos insurreccionales en distintas partes del país, destacando entre éstos, la fallida revolución llamada La Genuina, comandada por Luciano Mendoza. Pese a la derrota de este movimiento insurreccional, en muchas comarcas surgieron y se fortalecieron grupos guerrilleros que mantuvieron en jaque a las tropas gubernamentales, y mientras éstas se ocupaban de sofocar unos, otros actuaban con relativa libertad.

La insurrección[editar]

El 31 de octubre, Falcón hizo uno de sus frecuentes retiros a Coro, de donde regresó aCaracas el 27 de noviembre, encontrándose con una difícil situación política, agravada por la proximidad de las elecciones presidenciales, ya que, se rumoraba en círculos oficiales, que se estaba preparando una reforma constitucional para facilitar a Falcón un nuevo mandato presidencial. El 12 de diciembre comenzó en Villa de Cura (Estado Aragua), un movimiento insurreccional denominado como Reconquistador, el cual reconoció como jefe al generalMiguel Antonio Rojas y escogió por distintivo una bandera de color azul, que en definitiva, le daría su nombre a la revolución. A pesar de los intentos de Falcón por aparentar que el país se encontraba en completa normalidad, para finales de ese año, la guerra civil era una realidad en Venezuela. Desde enero de 1868, se complicó aún más la situación militar. El comité de Caracas trataba por su parte, asegurarse el respaldo del general José Tadeo Monagas, quien se mantenía a la expectativa en oriente. Mientras tanto la actividad recrudeció en los Valles del Tuy (Estado Miranda) en 1868, a tal punto que los jefes revolucionarios podían hablar de efectivos en armas que sobrepasaban el millar de hombres. A principios de marzo ocurrió un alzamiento en Barcelona, con el apoyo más o menos abierto del general José Tadeo Monagas, y que se extendió el 7 de marzo a Cumaná.

Ante esta difícil situación, Falcón resolvió reorganizar el gobierno el
 28 de abril, mediante el nombramiento de nuevos ministros y sacando de la carcel al General Manuel Ezequiel Bruzual, nombrándolo Jefe de los Ejercitos y Ministro de Guerra y Marina, para luego renunciar a la presidencia para retirarse a Curazao, siendo elegido como presidente-encargado, el general Manuel Ezequiel Bruzual, quien asumió el cargo el día 30 de abril. El 4 de mayo, Falcón marchó a Coro, de allí a Curazao, y no volvió a tener figuración política. El 5se libró un combate entre Antímano y Palo Grande, al oeste de Caracas, en el que se enfrentaron las tropas del gobierno y las de Miguel Antonio Rodríguez. El 6 de mayo, otros insurrectos atacaron por el oriente la ciudad, entre La Candelaria y San Lázaro; la capital estaba rodeada. Sin embargo, los jefes militares de los bandos en conflicto convinieron en una tregua para realizar conversaciones de paz, las cuales se materializaron el 11 de mayocon la firma del llamado Tratado de Antímano, por el que Rojas reconocía la legitimidad del gobierno de Manuel Ezequiel Bruzual, y era nombrado comandante en jefe de los ejércitos de occidente, centro y oriente de la República. El 16 de mayo hizo su entrada a Caracas el ejército reconquistador, comandado por el general Rojas. Por su parte, la reacción de los orientales no se hizo esperar: un grupo revolucionario que desconocía el convenio reconoció como único jefe al general Monagas, quien lanzó desde su cuartel general de Barcelona una proclama anunciando la marcha de sus fuerzas sobre Caracas, contra lo que calificó como una “usurpación”. El 12 de junio llegó Monagas a Guatire con su ejército de 4.000 hombres;2desde allí envió emisarios a oír las proposiciones de paz que pudiera hacer el gobierno. El fracaso de las conversaciones señaló el comienzo de las hostilidades. El 22 de junio se rompieron los fuegos en Chacaíto y el 25 el pabellón azul ondeaba en la Plaza Bolívar de Caracas; el 26 entró a la ciudad José Tadeo Monagas y el 27 lanzó un decreto anunciando los propósitos institucionales de la revolución. Los combates dejaron 311 muertos y 704 heridos.2 Nombró un gabinete de entre cuyos integrantes debía escogerse un presidente provisional; al día siguiente, este cuerpo eligió para dicho cargo a Guillermo Tell Villegas. Por su parte, José Tadeo Monagas se reservó el comando general del ejército, como garante de la estabilidad institucional y en nombre de Jose Silguero la Revolución Azul. En definitiva, con estos acontecimientos se inició el régimen, denominado gobierno de los “azules” en lahistoriografía venezolana.Finalmente, el 25 de marzo, el general Monagas, quien contaba con más de ochenta años de edad, publicó un manifiesto en el cual tomaba partido contra el gobierno. La revolución, por lo tanto, tenía ya dos jefes: el general Miguel Antonio Rojas, quien comandaba el movimiento Reconquistador en el centro y José Tadeo Monagas, el caudillo de oriente. La situación nacional empeoró aún más con la instalación del Congreso en Caracas el24 de abril, ya que, la oposición que lo controlaba, pretendió excluir a los senadores y diputados que hubiesen prestado servicios públicos o militares al gobierno. Como consecuencia de esta maniobra por parte de los elementos opositores al régimen de Falcón, el Congreso dejó de funcionar por falta de quórum en la Cámara de Diputados; por lo tanto el acto legislativo de la elección de los designados no podía cumplirse porque una sola cámara no formaba Congreso.
La Revolución de Marzo fue un alzamiento militar sucedido en Venezuela en el mes de marzo de 1858y constituye la primera rebelión armada que logro derrocar un gobierno en la historia de dicho país. Su líder principal, el caudillo Julián Castro, gozaba la confianza absoluta del presidente José Tadeo Monagas.
Las principales causas del movimiento fueron los abusos políticos y problemas sociales acumulados durante elMonagato u Oligarquía Liberal, década en que gobernaron los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas (1847-1858). A esto hay que sumar elsectarismo político, la alta corrupción, el mal manejo de la Hacienda Pública y la falta de preocupación del gobierno central con las provincias. Las consecuencias fueron una violencia política extrema y gran caos social. Hechos similares habían ocurrido en184818491853 y 1856.

Antecedentes[editar]

Al poco tiempo de haber asumido el mando en 1847, el presidente José Tadeo Monagas se distanció del ex-presidente José Antonio Páez y de sus partidarios conservadores quienes habían ejercido el poder en el período comprendido entre 1830 y 1847 (conocido como de laOligarquía Conservadora) para hacer causa común con la oposición liberal.3 No obstante, para muchos liberales, Monagas no era más que un oportunista que estaba más interesado en mantenerse en el poder que implementar un auténtico programa liberal. Asimismo, al poco tiempo de arribar al poder José Tadeo Monagas, el "amiguismo" y el nepotismo se convirtieron en prácticas políticas comunes en el gobierno, siendo Caracas invadida por un numeroso grupo de orientales, cuyo principal mérito para ocupar cargos públicos era su lugar de nacimiento.
Su hermano José Gregorio Monagas, quien le sucedió en el poder en 1851, poco pudo hacer para contener la corrupción y el peculado que habían echado raíces durante el gobierno deJosé Tadeo Monagas. Posteriormente, el regreso en 1855 de éste último a la presidencia, no hizo sino empeorar el cuadro político, ya que este nuevo gobierno tuvo un marcado carácter personalista y represivo. Como muestra de lo anterior, tenemos que Francisco José Oriach Matute, cuñado de Monagas, ocupó la vicepresidencia, mientras la prensa era censurada y, en varias ocasiones los opositores fueron perseguidos y asesinados. Aunado a los factores políticos previamente señalados, se sumó el deterioro de las condiciones económicas y sociales, como consecuencia de la crisis mundial de 1857 que había producido una caída del 20 al 30% de los precios de los principales productos de exportación: cafécacaoazúcar ycuero.
Para finales de ese Venezuela se encontraba en medio de una gran crisis económica, política y social; alcanzando la confianza en el gobierno su nivel más bajo histórico, haciendo surgir manifestaciones de la oposición política en todas las grandes ciudades. Finalmente, la promulgación de la Constitución de 1857, fue la el desencadenante de la Revolución de Marzo, al rebajar la autoridad de las provincias y centralizar el poder político en manos del Poder Ejecutivo en Caracas. Asimismo, en dicho texto se extendía el período presidencial a seis años en vez de cuatro y se permitía la inmediata reelección, lo significaba la perpetuación en el poder de José Tadeo Monagas.A comienzos de 1857, las ciudades más importantes de Venezuela y particularmente Caracas, sufrieron la peor escasez de víveres experimentada en los últimos tiempos. Además de la disminución del flujo monetario como consecuencia de la baja en los precios de los productos de exportación, el gobierno tuvo que afrontar una deuda interna de 40.000 pesos, producto de la abolición de la esclavitud y de la confrontación de recurrentes conflictos políticos que hacían necesaria la utilización de recursos provenientes de la Hacienda Pública. Debido al manejo inadecuado de los ingresos fiscales, se dejó a las provincias sin las partidas presupuestarias correspondientes, lo que derivó en que a los funcionarios se les suspendieran los salarios por más de ocho meses. Otro aspecto que contribuyó a complicar el panorama político y social, fue el fracaso en la aplicación de la Ley Agraria de 1848, puesto que a pesar que dicho documento prometía el otorgamiento de tierras a los pobres, fallas legales favorecieron la acumulación de tierras en manos de unos pocos, incluyendo amigos y familiares de los Monagas.
La rebelión[editar]La posibilidad de que la dinastía familiar de los Monagas se mantuviera por mucho tiempo en el poder hizo que tanto conservadores como liberales se sintieran frustrados en sus posibilidades de llegar al gobierno. Inclusive José Gregorio Monagas y sus partidarios, los gregoristas, estaban desencantados, clamando que el pacto de la familia se había roto por la prolongación a 6 años del período presidencial para José Tadeo Monagas. Paralelamente, desde las ciudades y los pueblos llegaban noticias de confusión, conflictos y abusos en la transferencia de poderes a los consejos municipales, situación de la que José Tadeo Monagas no parecía darse cuenta. En febrero de 1858, ante la posibilidad de una coalición de conservadores y liberales, el gobierno proclamó una amnistía general, pero ya era demasiado tarde, la rebelión estaba prevista para mediados del mes de marzo.
La debelación prematura de la conjura adelantó los acontecimientos para ocurrir finalmente el 1 de marzo, día en que Julián Castro, gobernador de la provincia de Carabobo,se pronunció en Valencia en contra del gobierno. Luego de esto Castro inició su marcha hacia Caracas con 5.000 hombres mal armados, lo que de inmediato evidenció que el régimen había perdido el apoyo necesario para combatir la insurrección. La situación empeoró para Monagas cuando los veteranos que formaban parte de su ejército, desertaron en masa y se incorporaron a los rebeldes o actuaron en forma indecisa, lo que llevó a que los rebeldes a duplicar sus tropas cuando llegaron a las afueras de Caracas.1 En poco tiempo en las fuerzas que comandaba Julián Castro se encontraron marchando individuos de distintas posturas políticas. En tal sentido, generales liberales como José Laurencio Silva o Carlos Castelli lucharon al lado de antiguos adversarios conservadores como el general León Febres Cordero.
El golpe de gracia para el régimen de Monagas, fue el hecho de que el Congreso de la República se negara a declarar su apoyo irrestricto a su gobierno. Monagas al comprender que era inútil defender su situación política, decidió renunciar el 15 de marzo, asilándose en el consulado francés. Posteriormente Castro es electo presidente provisional por laConvención de Valencia en julio de ese mismo año, convirtiendo a la ciudad de Valencia en capital del país.
Una de las características fundamentales de la Revolución de Marzo, fue que se desenvolvió y finalizó de una manera incruenta, debido a que estaba conformada por una coalición política de conservadores y liberales, que había nacido únicamente del deseo de derrocar a Monagas, y que luego conseguirlo se disolvió casi de inmediato. Aunque la revolución encabezada por Julián Castro llegó a su término sin derramamiento de sangre, durante la misma se fueron formando masas de bandoleros y campesinos rebeldes, quienes prepararon el terreno para un conflicto político y social de mayor intensidad: la Guerra Federal.4

La Galipanada fue un frustrado movimiento revolucionario en Venezuela ocurrido el 17 de agosto de 1858. El movimiento fue formado por liberales descontentos con el gobierno deJulián Castro quien había sido designado presidente tras la Revolución de Marzo que derroco a José Tadeo Monagas. Las hostilidades diplomáticas de Inglaterra y Francia que habían impuesto un bloqueo naval a Venezuela en exigencia del cumplimiento del protocolo Urrutia y la presencia de elementos conservadores en el gobierno de Castro condujeron a planificar una insurrección.
La imprudencia de los conspiradores, lo descabellado de sus planes y la excesiva confianza en la impopularidad del régimen, condujeron a que fueran derrotados sin mayores problemas. El General Carlos Soublette había colocado tropas en la zona del litoral, entre Catia La Mar yMaiquetía, con lo que derroto y capturo en las cumbres de Galipán a una columna de los conspiradores que había salido de Caracas, subiendo por el Ávila, hacia La Guaira.
El fracaso del movimiento fue calificado como "ridículo sainete", dándosele el nombre de "Galipanada". Los miembros del comité revolucionario fueron detenidos y encarcelados; entre ellos se encontraba Antonio Guzmán Blanco y Rafael Agostini. Como recuerdo de ese pasaje histórico, existe una cruz en el sitio donde falleció uno de los soldados caídos en combate, en el área de Boca´e Tigre, en la subida hacia Galipán.

Biografía: Nace en Caracas eñ 28 de febrero de 1829 y muere en Paris,28 de julio de 1899, fue un militar, estadista, y político venezolano, presidente en tres ocasiones (1870-1877, 1879-1844, y 1886-1888). Se le conoce como el ilustre americano. Hijo de Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, estudiaba Derecho en la UCV. A pocos años de graduado, ejerce cargos diplomáticos ante los Estados Unidos de Norteamérica, lucha con el bando liberal en la Guerra Federal y luego de su victoria, en 1863, forma parte del gobierno de Juan Crisóstomo Falcón.
Aspectos más importantes: Se crearon edificios oficiales y obras de servicio tales como el Capitolio Federal, el Panteón Nacional, la Basílica de Santa Teresa, el Acueducto de Caracas, la Plaza Bolívar y la Estatua Ecuestre del Libertador. Durante su gobierno mejoró la red de comunicaciones: carreteras, ferrocarriles, líneas de navegación, correos y telégrafos. Protegió la agricultura y comercio, y durante su gobierno se hicieron en Venezuela los primeros ensayos de industrias.
Aportes significativos:
Militar: Antonio Guzmán Blanco fue sin duda, el caudillo de mayor relieve surgido de la guerra Federal. En el campo de la política internacional se lamenta que en esta administración progresista hubiese acaecido el violento rompimiento de las relaciones entre el Gobierno Venezolano y la Iglesia católica, en razón a que el Arzobispo Guevara Lira, de Caracas, no hubiese obedecido la orden gubernamental de dar gracias a Dios por las victorias de las armas del gobierno en acciones de guerra en que murieron numerosos venezolanos.
Social:
La expedición del decreto sobre la Instrucción Pública gratuita y obligatoria, el 27 de junio de 1870
La creación de la Dirección Nacional Estadística, el 9 de enero de 1871, organismo importante para el desarrollo del país.
El levantamiento del Primer Censo Oficial de la República  el 3 de junio de 1873, por el cual se determinó que la población del país para ese año era de 1.784.194 habitantes.
La promulgación de la Constitución de 1874. Los aspectos más resaltantes de esta Constitución fueron:
Sustitución del voto secreto por el voto público y firmado
Reducción del periodo presidencial a dos años de ejercicio, e igual lapso para los funcionarios públicos de elección popular.
Establecimiento de la responsabilidad en los empleados públicos
Supresión de los designados y la sustitución del Presidente de la república por cualquiera de los Ministros del despacho.
La no reelección del Presidente de la República en sucesión por cualquiera de sus familiares.

Economía: Los derechos de importación y de exportación habían subido de un 30% en 1830, a más de 100% en 1863, del valor de las mercancías, Guzmán Blanco rebajo los impuestos de importación en un 70% y elimino prácticamente los de exportación. Igualmente suprimió los peajes y derechos de cabotaje que se cobraba al comercio interior, por llevar las mercancías de un sitio a otro de la República. La producción agrícola, la pesca, las minas, el comercio interior y en general, todas las actividades económicas, experimentaron un notable progreso en comparación con la precaria situación en que se encontraban en raíz de la guerra federal. Se comenzó a exportar caucho y plumas de garza, la reducción de la deuda interna y externa, el aumento considerable del comercio exterior y el incremento del presupuesto de gastos del gobierno, que llego a 50 millones.
Por ultimo Guzmán se encargó de estabilizar la moneda. Por ley del 11 de mayo de 1871 estableció el fuerte o “venezolano” como moneda nacional, incorporando por primera vez la efigie del Libertador en nuestro signo monetario. Se mandó a fundar una casa de moneda, “El Cuño”, que funciono en 1886-1889; y en 1879 se derogo la Ley de 1871 y se estableció como moneda nacional, el Bolívar, dividido en 100 céntimos que se conserva hasta hoy.
Religión: Los conflictos entre el estado y la iglesia comenzaron en Venezuela desde los días iniciales de la independencia cuando la República tuvo que deslindar su campo frente a una institución como la Iglesia Católica que se había identificado con el absolutismo español y ocupaba un papel ductor con todos los órdenes de la vida colonial.Guzmán Blanco orientó su política a fortalecer el Estado como institución soberana frente a la iglesia y a impedir la injerencia del clero en los asuntos civiles y políticos. Entre las medidas de mayor significación de su gobierno en este aspecto, debemos mencionar las siguientes: Suprimió los Seminarios; puso en manos de la universidad la enseñanza de las materias eclesiásticas, estableció el registro civil con la cual se anulaban prácticamente los registros parroquiales que lo llevaban los curas , se prohibió celebrar bautizos, matrimonio o entierros sin la constancia de haberse cumplido ante la formalidad civil, entre otras.
Educación: El 27 de junio de 1870, Guzmán Blanco promulgo el Decreto de Instrucción Pública, gratuita y obligatoria. El Decreto dividió la instrucción pública en dos etapas: la primaria o universal, que la Ley exige a todos los venezolanos y que los Poderes Públicos están en el deber de dar gratuitamente; y la instrucción libre y voluntaria que comprende de los demás conocimientos que los venezolanos quieren adquirir en las demás ramas del saber humano.El Decreto de Instrucción Publica, pone la responsabilidad de la educación popular en manos del estado, con lo cual se completa “La figura jurídico-educativa del estado docente, que comenzó a formarse desde los comienzos mismos de nuestra república”. En diciembre de 1872 Guzmán dicto otro decreto, por medio del cual reglamento y estableció las condiciones para el funcionamiento de los colegios privados.
Aspectos positivos:
La reorganización de la Alta Corte Federal y de Casación.
La responsabilidad del Estado para pagar las deudas de los trabajadores que se hubiesen plegado a la revolución.
La reorganización de la Universidad.
El establecimiento de la redención de censos.
La creación del conservatorio de Bellas Artes.

Aspectos negativos:
En 1875 Guzmán rompe relaciones diplomáticas con Holanda, a causa de la hostilidad manifiesta de las autoridades holandesas de Curazao y el apoyo que daban a los enemigos políticos de Guzmán Blanco, refugiados en la isla.
El impuesto diferencial antillano, es decir, un recargo del 30% en los impuestos de aduana sobre las mercancías importadas de Las Antillas.
Los ingleses ocuparon paulatinamente cada vez más territorio venezolano y la bandera inglesa fue plantada en el Amacuro y el Barina. La protesta del gobierno venezolano no fue oída en 1887 quedaron rota las relaciones diplomáticas.

El gobierno ingles amenazo con un buque de guerra para obligar al gobierno venezolano a pagar los daños a buques mercantes ingleses. El gobierno de Guzmán se mantuvo firme a este caso.
La Guerra Federal (1859 – 1863) también conocida como Guerra Larga, o Guerra de los Cuatro Años, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarquía surgida de la guerra independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad.Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que el federalismo y la autonomía de las provincias eran sus reivindicaciones principales.
Conflictos sociales tras la independencia La Venezuela independiente, creada tras su secesión de la Gran Colombia en 1830, contaba con una fuerte oligarquía agraria. Este grupo social mantuvo en esencia el orden establecido durante la colonia, basado en la explotación de la tierra dividida en un sistema latifundista. Esta oligarquía estaba compuesta por la antigua aristocracia criolla y por las nuevas élites surgidas durante el proceso independentista en ese año.La guerra de independencia también había creado un nuevo grupo social compuesto por la burguesía comercial, la cual había ascendido gracias a las oportunidades de comercio creadas durante la guerra debidas a la necesidad de los ejércitos de pertrecharse. Esta burguesía formaria el núcleo principal del Partido Conservador.A partir de 1831 se sucederían una serie de levantamientos en el oriente del país en pro de la consecución de un sistema federal. Estos primeros movimientos estarían organizados por los grupos terratenientes enfrentados a la burguesía caraqueña. En los llanos no se reprodujeron estos movimientos ya que aquí los terratenientes se enfrentaban al bandolerismo causado por un creciente malestar social de las bases campesinas.
Causas de la Guerra Federal El reparto desigual de las tierras y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.La miseria en la que vivían alrededor de 15.000 libertos que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes.La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio.La expulsión del país de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas y Curazao, formaron la Junta Patriótica de Venezuela.
Localización del conflicto La Guerra Federal no comprometió a todo el territorio venezolano. Las acciones militares se concentraron en los llanos y, en menor medida, en los estados centrales de Lara, Falcón y Carabobo así como en las regiones orientales.Regiones enteras como Zulia, Guayana o los Andes se mantuvieron completamente al margen de la guerra, lo que permitió el desarrollo económico de éstas zonas ya que no fueron devastadas ni dañadas como las zonas donde se produjeron enfrentamientos.
Los inicios de la guerra La violenta agitación social quedaría plasmada en dos acontecimientos concretos entre mediados de 1858 y principios de 1859. El primero sería el descubrimiento en agosto de 1858 por parte del gobierno de una conspiración liberal conocida como la Galipanada, lo que provocará su fracaso.El 20 de febrero de 1859 el comandante Tirso Salaverría ocuparía el cuartel de Coro, apoderándose de un importante cargamento de armas y lanzando el Grito de la Federación, lo que es considerado el inicio de la Guerra Federal.
Principales enfrentamientos  La guerra se desarrolló principalmente en forma de guerra de guerrillas por parte de los insurgentes liberales, por lo que la mayor parte de los enfrentamientos fueron en forma de emboscadas realizadas por pequeñas partidas guerrilleras. Esto no excluye, sin embargo, que se tratase de una guerra excepcionalmente cruenta y que hubiera enfrentamientos abiertos y periodos de asedios a pueblos y ciudades.El primer enfrentamiento de importancia fue la batalla de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, saldándose con una victoria de los federales capitaneados por Ezequiel Zamora. Ésta victoria permitió a Zamora asentar el dominio federal en los llanos venezolanos y preparar el avance de los liberales hacia el centro del país.En el marco de esta ofensiva liberal, las tropas de Zamora asediaron San Carlos en enero de 1860. El asedio se prolongó durante una semana, suponiendo la muerte del propio Ezequiel Zamora y un elevado coste militar para los federales. Tras la muerte de Zamora el mando federal fue asumido por Juan Crisóstomo Falcón, el cual comenzó el avance hacia la ciudad de Valencia con la intención de tomarla. Sin embargo las tropas rebeldes estaban muy debilitadas tras el sitio de San Carlos a la vez que los conservadores comenzaban a recibir refuerzos, por lo que Falcón hubo de evitar en varias ocasiones el combate con las tropas gubernamentales y desviarse a Apure.Finalmente, en febrero de 1860 se produjo un enfrentamiento conocido como batalla de Coplé, resultando una victoria conservadora que el general gubernamental León de Febres Cordero no supo aprovechar. Los federales pudieron retirarse en buen orden sin haber sufrido grandes daños. Tras ésta derrota Falcón dividió a su ejército para ejecutar una guerra de guerrillas en las distintas partes del país mientras él marchaba primero a Colombia y luego a otros países del Caribe para conseguir apoyos y refuerzos. Sin embargo éstas partidas guerrilleras no fueron efectivas y se encontraron en muchas ocasiones a merced de las persecuciones del ejército conservador.Pese a todo, en poco tiempo el ejército federal comienza a aumentar y a fortalecerse gracias a los refuerzos y pertrechos conseguidos por Falcón. Éste vuelve a ingresar en Venezuela en julio de 1861 desplegando una intensa actividad militar. En diciembre se sostendrán unas infructuosas negociaciones de paz.

Hacia el final de la guerra En 1862 los liberales sostuvieron varios combates victoriosos en Pureche, El Corubo y Mapararí y Buchivacoa. Estos enfrentamientos consolidaron la posición de los federales, lo que les permitió el 7 de abril de 1863 comenzar el sitio de Coro.8 En 1863 los conservadores se encontraban profundamente debilitados tanto por las acciones federales como por las deserciones producidas entre sus filas. lo que se conocio de tal manera.
                                                                                                                    
Consecuencias: Ha sido hasta la fecha la guerra civil más costosa en pérdidas humanas de Venezuela; murieron más de 200.000 personas en una nación con menos de 50 años de independizada que no llegaba a los dos millones de personas.El costo mayor de estos cinco años de guerra civil recayó sobre la población. Hubo unos ciento setenta y cinco mil muertos, campesinos en su mayoría, pues se trataba de una sociedad rural; 9.5% de una población total de casi 1.800.000 personas.En las regiones donde se desarrolló la guerra, muchas tierras productivas quedaron calcinadas por los incendios, o simplemente abandonadas por falta de mano de obra. Se redujo así considerablemente la producción agrícola y ganadera, ya que se perdieron más de siete millones de reses, cifra superior a la pérdida de ganado vacuno debido a la Guerra de la Independencia. Todo esto trajo consigo el que las exportaciones se mermaran y el incremento de la deuda externa a casi cincuenta y nueve millones de pesos. La guerra destruyó la economía agropecuaria del país, pues se peleó en su mayor parte en los llanos, centro de la ganadería venezolana. A raíz de ello en la zona andina que no había sido afectada por las acciones bélicas empieza a crecer la importancia del café.


Segundo Gobierno de Páez...
Páez representa para el momento en que es elegido por segunda vez, la fuerza estabilizadora que estaba detrás de la Constitución de 1830. Había intervenido a veces como presidente a veces designado como comandante de las Fuerzas Armadas para controlar las intentonas de alzamiento, rupturas de orden público, pronunciamientos de jefes regionales; él representaba la garantía del orden constitucional amparado bajo la Constitución de 1830
Entre los logros que pueden atribuírsele a la segunda presidencia del General Páez, podemos mencionar:
  1. Bogotá ratifica la repartición de la deuda Gran Colombiana
  2. En 1842 se suspende la circulación de la moneda macuquina y se sustituye por pesos fuertes franceses.
  3. Se autoriza el funcionamiento del Banco Nacional
  4. El Congreso ordena la elaboración de la Geografía y Atlas de Venezuela a Codazzi.
  5. En 1842 se publica la Historia Nacional escrita por Baralt con ayuda de Ramón Díaz
  6. El Congreso ordena la elaboración de la Geografía y Atlas de Venezuela a Codazzi
  7. En 1842 se publica la Historia Nacional escrita por Baralt con ayuda de Ramón Días
  8. Venezuela se constituyó en el primer país hispanoamericano en contar con textos seriamente escrito por expertos sobre geografía e historia narrada desde sus orígenes, avance cultural sin precedente, que marcaron honrosamente al segundo gobierno de Páez.
  9. Se decreta la ley de Espera y Quita.
  10. En 1841 empieza a circular "La Mañana ", primer diario caraqueño.
  11. Patrocinó la creación de la "Sociedad Económica de Amigos del País", agrupación de gente progresista y estudiosa. Se reunían para analizar el desarrollo del país.
  12. Se funda la Colonia Tovar y el Banco Colonial Británico.
  13. Se inicia la publicación de "El Venezolano", periódico de circulación semanal redactado y dirigido por Antonio Leocadio Guzmán. Este periódico influyó profundamente en toda la evolución política del país.
  14. Se promulga la Ley de Imprenta.
  15. Según extranjeros que visitaban el país, Venezuela era uno de los países latinoamericanos más prósperos, adelantado y cercanos al desarrollo europeo de ese entonces.
Páez es elegido Presidente por segunda vez en las elecciones de 1838, con un total de 212 votos de un total de 222 sufragantes de segundo grado. Durante su período Páez se ocupa de asuntos de defensa, transporte, así como se empiezan a sentir los efectos de la crisis económica internacional de 1838 y la creciente oposición del Partido Liberal.
Páez llegó a amasar una considerable fortuna, siendo propietario de cinco hatos: San Pablo, El Frío, La Yeguera, Mata Totumo y Mata Gorda (Caída del Liberalismo Amarillo / Ramón J. Velasquez).
Enfrentamiento con los liberales 
La crisis económica mundial de 1842 afecta con dureza la economía cafetera exportadora de Venezuela y la popularidad del Partido Liberal se acrecienta con la prédica de políticos como Antonio Leocadio GuzmánEzequiel Zamora y Napoleón Sebastián Arteaga. En 1846, durante el gobierno de Carlos Soublette conservador igual que Páez, estalla una rebelión popular en los valles de AraguaCarabobo, Guárico, llanos occidentales y oriente del país. La rebelión toma un fuerte impulso rápidamente y Páez sale a combatirla como general en jefe del ejército constitucional. Las fuerzas de Páez tras varios meses sin lograr una victoria de importancia, logran capturar en 1847 a los líderes de la revuelta: Ezequiel Zamora y José Francisco Rangel.
Rompimiento con Monagas 
Como resultado de la crisis desatada, el congreso elige como presidente de la república a José Tadeo Monagas como una figura que pudiera reconciliar a liberales y conservadores. Páez y los conservadores intentan controlar al nuevo presidente pero éste se les distancia y se acerca a los liberales. El intento del Congreso (dominado por los conservadores) de enjuiciar a Monagas culmina en el asalto al congreso.
Páez se alza en armas el 4 de febrero en Calabozo con una proclama donde se declara jefe de los ejércitos de operaciones encargado de restablecer la Constitución de la República. De allí parte hacia San Fernando de Apure, ciudad que ocupa el 20 de febrero. El 10 de marzo es derrotado por el coronel Muñoz en la Batalla de Los Araguatos. Derrota que le obliga a huir hacia Nueva Granada y de allí a Curazao mientras en Caracas la prensa liberal se burla de él con el titulo de "Rey de los Araguatos".
El 2 de julio de 1849 invade por La Vela de Coro penetrando al centro-occidente del país, pero la campaña fracasa al ser derrotado en laBatalla de Casupo por Zamora. Páez capitula en Macapo Abajo (Cojedes) ante el general José Laurencio Silva, quien lo remite a Caracas. Monagas ordena que lo encierren en el castillo de Cumaná donde lo visita su familia. allí permanece encerrado hasta el 23 de mayo de 1850cuando es liberado. Ese día aborda un barco en Cumaná tras una solemne despedida de los habitantes de la ciudad.
Exilio 
Entre 1850 y 1859 Páez viaja por el mundo conociendo importantes personajes. El 28 de mayo de 1850 arriba a la isla de Saint Thomasdonde lo reciben las autoridades y pobladores de la isla, permanecería un corto tiempo hasta partir a los Estados Unidos de América donde visita Filadelfia en julio de ese año y luego Nueva York en agosto. Seguidamente viaja a Nueva Jersey en septiembre y para regresar a Filadelfia. En Nueva York pasa revista el 29 de octubre a un gran desfile de las milicias de aquella ciudad en su honor. En febrero de 1851parte para Baltimore donde es nuevamente es agasajado y de allí a Washington.
Regresa a Nueva York donde vive hasta 1854 y realiza un viaje a México donde es recibido en octubre de ese año por el presidente Antonio López de Santa Anna quien lo nombra «Miembro de la Orden de Guadalupe de México».
En 1856 viaja a Francia y es recibido por el emperador Napoleón III en el salón de los soberanos. Luego sigue su viaje por Europa central y en Múnich es recibido por el rey Luis de Baviera. Finalmente vuelve a Nueva york ese año.
En 1858 recibe noticias del derrocamiento de los Monagas por la Revolución de Marzo. El nuevo gobierno restablece a Páez todos sus títulos y honores y le levanta la pena del destierro, invitándolo a volver al país para encargarse del ejército y la pacificación.
Tras ser despedido de Nueva York con una gran parada militar mandada por el general George McClellan, Páez parte de la ciudad y llega a Venezuela en Enero de 1859 siendo recibido con grandes fiestas en Puerto CabelloValencia y Caracas.
Regreso a Venezuela 
Al llegar a Venezuela el 18 de diciembre de 1858 el país se encuentra con una gran convulsión política y social de los grupos monaguistas, liberales y federalistas, descontentos con el gobierno del presidente Julián Castro.
Al estallar la Guerra Federal el 20 de febrero de 1859 en Coro Páez es nombrado jefe de operaciones de Carabobo pero renuncia al cargo en abril al no obtener las facultades que exige. Retorna a Caracas el 6 de mayo donde recibe el encargo de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Venezuela en los Estados Unidos de América para una misión diplomática que no tuvo éxito.
Al regresar a Venezuela en 1860 gobierna el ejecutivo Manuel Felipe de Tovar quien lo nombra comandante general de todos los ejércitos del gobierno. Al asumir la presidencia Pedro Gual y designar éste como su segundo a Ángel Quintero, antiguo ministro y secretario de Páez, comienza una campaña dirigida por Pedro José Rojas con la consigna de «Quintero es la guerra, Páez es la paz» como rechazo ante una posible sucesión de Quintero a la presidencia y en apoyo de que Páez asuma el poder.
Las pugnas entre conservadores civilistas y militaristas terminó en el derrocamiento y prisión de Gual por los militares y la proclamación de la dictadura de Páez el 10 de septiembre.